Palabras del Papa León XIV a los Peregrinos Venezolanos: Una Invitación a la Unidad desde la Santidad
🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:
- Haz clic derecho en cualquier parte del texto
- Selecciona "Leer en voz alta"
- Si necesitas ayuda click aqui
En un ambiente colmado de gratitud y esperanza, el Papa León XIV dirigió unas emotivas palabras a los peregrinos provenientes de Venezuela, tras la canonización de dos nuevos santos venezolanos: San José Gregorio Hernández y Santa María Carmen Rendiles.
Durante su saludo en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre expresó:
"Queridos hermanos y hermanas: los obispos de Venezuela han publicado el pasado 7 de octubre una carta con motivo del gozoso acontecimiento de ver en los altares a dos hijos de su amada tierra: san José Gregorio Hernández y santa Carmen Rendiles, pidiendo al Señor que este sea un fuerte estímulo para que todos los venezolanos se congreguen y sepan reconocerse como hijos y hermanos de una misma Patria, reflexionando así sobre el presente y el futuro, a la luz de las virtudes que estos santos vivieron de manera heroica…"
Estas palabras, dirigidas con paternal cercanía, resaltaron el valor de la unidad nacional y el ejemplo luminoso de estos dos grandes testigos del Evangelio, que, con humildad, servicio y fe inquebrantable, marcaron el corazón del pueblo venezolano.
Un llamado a la reconciliación
El Papa animó a los fieles a mirar más allá de las dificultades presentes, viendo en San José Gregorio Hernández, el “médico de los pobres”, y en Santa Carmen Rendiles, la fundadora de las Siervas de Jesús, faros de esperanza, capaces de inspirar caminos de reconciliación, justicia y paz.
Con la canonización de estos santos, la Iglesia en Venezuela recibe un impulso espiritual para continuar su misión evangelizadora, especialmente entre los más necesitados y marginados.
Dos santos, una sola nación
La canonización de San José Gregorio Hernández y Santa María Carmen Rendiles marca un hito histórico para la Iglesia venezolana, siendo ambos modelos de entrega, compasión y fidelidad a Dios en medio de realidades complejas. Sus vidas son, como expresó el Papa, “un testimonio que invita a todos a reconocerse como una sola familia bajo la mirada de Dios”.
El Sucesor de Pedro finalizó su mensaje pidiendo a la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, que interceda por su pueblo y que “a través del ejemplo de estos nuevos santos, el Espíritu Santo renueve la esperanza y la fraternidad en cada rincón de la nación”.
José Gregorio Hernández Cisneros
Conocido como “el médico de los pobres” nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un pueblo andino en Venezuela, ubicado en el estado Trujillo.
Dedicó su vida al servicio de los enfermos y necesitados, combinando sus conocimientos con su fe. Murió en 1919, a las edad de 54 años, tras ser atropellado cuando salía a comprar medicina para una anciana sin recursos.
Carmen Elena Rendiles Martínez
Conocida como Madre Carmen Rendiles, nació en Caracas, la capital de Venezuela, en 1903 y fundó la Congregación de las Siervas de Jesús, aprobada por la Santa Sede en 1965. La Madre Carmen falleció el 9 de mayo de 1977.
Será canonizada gracias a la curación inexplicable de una joven caraqueña que en 2018 padecía meningitis y encefalitis.
Pedro To Rot
Catequista y padre de familia nacido en 1912 en Papúa Nueva Guinea, donde asumió el liderazgo pastoral en ausencia de sacerdotes durante la ocupación japonesa que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1941 hasta 1945.
Mons. Ignacio Maloyan
Nacido en Mardin (actual Turquía) en 1869. Fue un arzobispo católico de la Eparquía católica de Amida.
Vicenta María Poloni
Nacida en Verona (Italia) en 1802, Vicenta María Poloni fundó el Instituto de las Hermanas de la Misericordia, dedicada al servicio de los enfermos y marginados. Falleció en 1855 con fama de santidad.
María Troncatti
Religiosa salesiana nacida en Brescia (Italia), en 1883, Sor María Troncatti fue una enfermera de la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial y posteriormente misionera en el oriente del Ecuador, donde trabajó por la reconciliación entre colonos e indígenas.
Bartolo Longo
Laico y abogado italiano, Bartolo Longo fundó el Santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya.
Tras abandonar el espiritismo y sectas satanistas, abrazó el catolicismo y se convirtió en un fervoroso catequista y hombre dedicado a asistir a los más necesitados.
Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com
Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.
🕊️ Ofrendar ahora