Guatemala en el Colegio Cardenalicio: los cuatro purpurados que han representado a la Iglesia guatemalteca ante el mundo

Print Friendly and PDF

🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:

  1. Haz clic derecho en cualquier parte del texto
  2. Selecciona "Leer en voz alta"
  3. Si necesitas ayuda click aqui

 

A lo largo de su historia eclesial, Guatemala ha sido tierra fértil para la fe, el sacrificio y el compromiso evangélico. Solo cuatro hombres han sido llamados por el Papa a formar parte del Colegio Cardenalicio desde esta nación centroamericana. Cada uno, en su tiempo, ha aportado con fidelidad, sabiduría y sufrimiento a la misión de la Iglesia universal.


1. Cardenal Juan Ignacio Moreno y Maisanove (1817–1874)


Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisonnave (1817-1884) fue un destacado eclesiástico y jurista guatemalteco-español, reconocido como el primer cardenal nacido en América. Nació en la Ciudad de Guatemala el 24 de noviembre de 1817, en el seno de una familia noble con profundas raíces en la aristocracia española. Hijo de Miguel Moreno y Morán de Butrón -descendiente de casas reales europeas- y María de los Dolores de Maisonnave, emparentada con los condes de Coello de Portugal. Tras doctorarse en Derecho en Madrid (1842) y ejercer como abogado, descubrió su vocación religiosa, siendo ordenado sacerdote en 1849.

Inició su carrera eclesiástica como provisor en Burgos, donde demostró grandes capacidades administrativas. Su ascenso fue rápido: obispo de Oviedo (1857), arzobispo de Valladolid (1863) y finalmente cardenal en 1868, nombrado por Pío IX. 

Este último nombramiento marcó un hito histórico al convertirse en el primer purpurado nacido en el continente americano. 

Durante este periodo, destacó por su labor reformadora en los seminarios y su defensa de la educación católica, combinando su formación jurídica con su vocación pastoral.

Como figura eclesial de primer orden, participó activamente en el Concilio Vaticano I (1869-1870) y en el cónclave que eligió a León XIII (1878). 

En 1875 alcanzó la cumbre de su carrera al ser nombrado Arzobispo Primado de España en Toledo, donde trabajó por reconciliar a la Iglesia con la sociedad española tras las convulsiones políticas del siglo XIX. Su gestión se caracterizó por el equilibrio entre tradición y modernidad, manteniendo siempre el rigor doctrinal mientras promovía la caridad social.

Falleció en Toledo el 28 de agosto de 1884, dejando un importante legado como puente entre Europa y América en la Iglesia católica. Su vida reflejó la complejidad de una época de transición, donde su doble formación jurídica y teológica le permitió navegar con éxito entre los desafíos políticos y religiosos del siglo XIX. Hoy se le recuerda tanto por sus logros eclesiásticos como por su condición de figura pionera que abrió el camino para otros prelados americanos en la curia romana.

2. Cardenal Mario Casariego y Acevedo, C.R.S. (1909–1983)


Creado cardenal por san Pablo VI el 28 de abril de 1969

Primer cardenal guatemalteco de la historia. Religioso de los Clérigos Regulares de Somasca, fue arzobispo de Guatemala durante una etapa marcada por tensiones sociales y religiosas. Participó en los cónclaves de 1978 que eligieron a Juan Pablo I y a Juan Pablo II. Hombre de sólida formación y devoción mariana, guio con firmeza a la Iglesia en tiempos de agitación.

3. Cardenal Rodolfo Quezada Toruño (1932–2012)

Creado cardenal por san Juan Pablo II el 21 de octubre de 2003

Arzobispo metropolitano de Guatemala y mediador clave en el proceso de paz que concluyó con los Acuerdos de 1996. Fue pastor cercano al pueblo, con notable capacidad de diálogo. Como cardenal, representó una Iglesia que no calló ante la violencia, sino que propuso caminos de reconciliación y justicia. Su figura es recordada como puente entre la fe y la vida cívica del país.

4. Cardenal Álvaro Leonel Ramazzini Imeri (n. 1947)

Creado cardenal por el Papa Francisco el 5 de octubre de 2019


Obispo de Huehuetenango, es una de las voces más proféticas del episcopado latinoamericano. Defensor incansable de los derechos de los pueblos indígenas, de los migrantes y del cuidado de la Casa Común. Su compromiso con la justicia social y su estilo sencillo han sido reconocidos dentro y fuera del país. Representa el rostro de una Iglesia que acompaña, denuncia y consuela.

Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com

Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.

🕊️ Ofrendar ahora
🕊️ Ofrendar ahora