¿Se puede considerar “Cónclave” una obra de enseñanza católica?
🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:
- Haz clic derecho en cualquier parte del texto
- Selecciona "Leer en voz alta"
- Si necesitas ayuda click aqui
Desde su estreno, la película Cónclave, dirigida por Edward Berger y basada en la novela de Robert Harris, ha generado una intensa reacción tanto dentro como fuera de los círculos católicos. Aclamada por su calidad visual y las sólidas actuaciones de Ralph Fiennes, Stanley Tucci y John Lithgow, la cinta también ha sido duramente criticada por su retrato del proceso de elección papal, al que muchos han calificado de sensacionalista, blasfemo y alejado de la verdad.
Recepción crítica desde el mundo católico
John Mulderig, crítico de Catholic Review y colaborador de OSV News, advirtió que los católicos comprometidos deberían acercarse con cautela a la película. Aunque reconoce su atractivo estético, señala que es una obra “manipuladora” que recurre a secretos sórdidos y presenta “turbios valores morales”.
Por su parte, la publicación cristiana Missio Dei fue más tajante: calificó la película de “blasfema”, afirmando que se burla de la Iglesia y busca erosionar la fe de sus miembros. Critican especialmente la representación distorsionada del cónclave, presentado como un campo de batalla de ambiciones personales, más que como un acto de discernimiento espiritual.
Catholic World Report fue aún más severa, acusando a la producción de ser una pieza de propaganda anticatólica disfrazada de cine artístico. Según su análisis, el guion busca advertir a los sectores progresistas (dentro y fuera de la Iglesia) sobre un posible giro conservador tras la muerte del Papa Francisco.
¿Qué dice la producción? Humanizar a los cardenales, pero sin lo divino
Ante estas reacciones, el director Edward Berger defendió su enfoque: “No hay nada divino en ellos. Queríamos que los cardenales fueran como tú y yo”, declaró a Creative Screenwriting. Afirmó que su intención no era atacar la fe, sino explorar el conflicto humano dentro de una institución que también es política.
El guionista Peter Straughan, criado en el catolicismo y exmonaguillo, aseguró en entrevista con Variety que su mensaje era claro: “La Iglesia siempre debe volver a su núcleo espiritual, porque tiene mucho que ver con el poder. Ese equilibrio fue parte de mi formación católica”.
El polémico final: ¿Un Papa intersexual?
El clímax de la controversia llega con el giro final de la cinta: el elegido como Papa resulta ser el cardenal Benítez, personaje ficticio de origen mexicano, que se revela como una persona intersexual. La frase “soy lo que Dios me hizo” ha sido interpretada por algunos como un intento de abrir el debate sobre la inclusión; otros la consideran un golpe bajo contra la doctrina.
La periodista Megyn Kelly expresó su disgusto: “¡Hacen al Papa intersexual! [...] Casi no hay personajes redentores”. En redes, miles replicaron su postura, acusando a la película de fomentar una agenda ideológica que caricaturiza a los líderes de la Iglesia como corruptos y desalmados, salvo por el pontífice recién electo.
¿Ficción o ataque ideológico? Lo que dicen los expertos
En un panel organizado por The Hollywood Reporter, figuras como David Gibson (vaticanista) y Kathleen Sprows Cummings (historiadora del Vaticano) señalaron que la película acierta en detalles como la votación secreta o la quema de votos, pero que se toma excesivas libertades creativas en los conflictos entre cardenales y la elección del nuevo Papa.
“Es cierto que el cónclave tiene un componente político, pero no una guerra de ambiciones como sugiere la cinta”, dijo Gibson. Cummings fue más crítica: “¿Así es como las mujeres obtienen poder en la Iglesia? ¿A través de un Papa intersexual? Es una narrativa problemática”.
Una Iglesia real, con santos y pecadores
La actriz Isabella Rossellini, hija de Roma y de formación católica, explicó que la cinta refleja una tensión real: “Sabía de santos y de pecadores, todos dentro de la Iglesia Católica. El final nos lleva de vuelta a la duda”, dijo a Yahoo Entertainment.
Y es precisamente esta duda la que muchos fieles ven como ataque: presentar a la Iglesia únicamente como un lugar de lucha interna, sin mostrar la gracia, el martirio, la fe sencilla del pueblo, ni la santidad que brota en tantos rincones del cuerpo místico de Cristo.
¿Qué respuesta dar como católicos?
Ante una película que ha dividido opiniones, la respuesta de la Iglesia no puede ser el silencio ni la violencia, sino el testimonio sereno de la verdad. Como diría san Juan Pablo II: “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”.
No toda crítica es persecución, pero tampoco todo arte es inocente. Por ello, los fieles están llamados a discernir con sabiduría, a no dejarse confundir, y a responder con una vida santa, iluminando desde dentro lo que otros representan desde fuera.
Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com
Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.
🕊️ Ofrendar ahora