Una carta inédita de Benedicto XVI confirma la validez de su renuncia al papado

Print Friendly and PDF

🎧 Escucha este artículo usando la función de audio de Chrome:

  1. Haz clic derecho en cualquier parte del texto
  2. Selecciona "Leer en voz alta"
  3. Si necesitas ayuda click aqui

 

Una carta privada de Benedicto XVI, escrita más de un año después de su histórica renuncia, ha vuelto a poner sobre la mesa —y para algunos, a cerrar definitivamente— uno de los debates más persistentes en la Iglesia de nuestro tiempo: si su dimisión de febrero de 2013 fue válida.

La misiva, fechada el 21 de agosto de 2014 y dirigida a Monseñor Nicola Bux, colaborador cercano durante sus años en la Congregación para la Doctrina de la Fe, responde directamente a las dudas teológicas y canónicas sobre su decisión. En ella, Benedicto afirma sin ambigüedades que un papa puede renunciar libremente y que tal acto es plenamente válido desde el punto de vista teológico y jurídico. Califica de errónea la tesis según la cual habría dejado solo el “ejercicio del ministerio” conservando el munus papal, y descarta hablar de un cisma progresivo.

El papa emérito añade que san Juan Pablo II consideró seriamente renunciar al cumplir 75 años, defendiendo el mismo principio de libertad papal, aunque finalmente decidió no hacerlo. También reivindica que un pontífice pueda escribir obras a título personal, como su trilogía sobre Jesús de Nazaret, concebida como misión recibida del Señor, independiente de sus funciones como obispo de Roma.


Bux optó por no publicar la carta en vida de Benedicto, temiendo que se utilizara como arma en el clima polarizado posterior a su renuncia. Durante esos años, florecieron teorías conspirativas, especialmente en Italia, donde algunos grupos sostenían que Benedicto seguía siendo el verdadero papa o había sido coaccionado. Entre ellas destacó la del periodista Andrea Cionci, plasmada en su libro El Código Ratzinger (2022).

El texto sale ahora a la luz como apéndice del nuevo libro de Bux, Realidad y utopía en la Iglesia, escrito junto a Vito Palmiotti. En él, los autores sitúan la carta dentro de una reflexión más amplia sobre las tendencias posteriores al Concilio Vaticano II, contrastando lo que consideran el realismo eclesial de Juan Pablo II y Benedicto XVI con un “utopismo” que, a su juicio, ha resurgido bajo el pontificado del papa Francisco.

Más allá de las controversias, la carta se convierte así en la última palabra escrita de Benedicto XVI sobre un asunto que ha alimentado rumores durante una década. En ella, deja constancia de que su renuncia fue real, consciente y definitiva, y de que deseaba que la Iglesia y la historia lo supieran con claridad.



Suscribite para recibir las noticias diarias de Biencatolicos.com

Usted esta leyendo este articulo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelizacion, que se llama Bien Catolicos. Como usted puede imaginar, en nuestro trabajo se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelizacion para cada persona, sin importar el pais en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su ofrenda, lleva solo un minuto.

🕊️ Ofrendar ahora
🕊️ Ofrendar ahora